La Flor de los 20 Pétalos. Símbolo del Día de Muertos
POR Redacción
La palabra “Cempaxúchitl” proviene del náhuatl y significa “Veinte flor” o “Flor de veinte pétalos”.
Es originaria de México.
Es la flor de una planta conocida como Tagete, Clavelón de la India o Clavel chino.
Su nombre científico es Tagetes erecta.
En México la flor de Cempasúchil se utiliza como parte de la ofrenda ritual que se coloca en los altares familiares para conmemorar el Día de Muertos y/o para marcar el camino que deben seguir las almas de los difuntos hasta los altares.
Esta tradición ha sido heredada desde las épocas de gloria de la cultura Azteca.
Cuentan las leyendas que los aztecas que llegaron a conquistar el pueblo de Malinalco, en el estado de México, donde construyeron un conjunto de templos para la consagración de los Guerreros Águila y Jaguar, veían las tumbas adornadas con pequeñas flores de color amarillo llamadas tonalxochitl, llevando a Tenochtitlan esa costumbre, sólo que utilizaron la flor de “Cempaxúchitl”, que era de mayor tamaño, muy colorido y con fuerte aroma.
El haber escogido a esta flor, no fue fortuito, pues de tiempo inmemorial, la flor de cempaxúchitl venía precedida de una leyenda de amor y muerte entre dos personajes: La princesa Xóchitl y el guerrero Huitzilin.
Al morir Huitzilin en batalla, Xóchitl pide a Tonatiuh, el Dios Sol, liberarla de su sufrimiento y la reuniera con su amado guerrero.
Tonatiuh accede y la transforma en una hermosa flor de color amarillo intenso, como los rayos del mismo sol. Minutos después -continúa la leyenda- un colibrí (que se supone es la reencarnación de Huitzilin) se posa sobre los pétalos, pica el corazón de la flor que abre sus veinte pétalos, liberando un intenso aroma.
La leyenda termina diciendo que mientras en los campos mexicanos siga habiendo flor de cempasúchil y colibríes, el amor de Xóchitl y Huitzilin, permanecerá.
Fuente. Destinos 2017. ¿Conoces la leyenda de la flor de cempasúchil?